RUTA TURÍSTICA
La catedral nuestra señora de la pobreza se encuentra
ubicada sobre la carrera 7 entre calles 20 y 21, en el extremo occidental plaza
principal de Pereira, que es el punto de partida de los recorridos turísticos por
la capital, además es el centro de las actividades financieras y comerciales.
Alrededor de la catedral se encuentran varios hoteles
tradicionales, bancos, centros comerciales, el palacio municipal, la alcaldía y
la escultura: El Bolívar desnudo, de Rodrigo Arenas Betancourt.
La plaza de bolívar, que también es conocida como la
plaza de los mangos de Colombia, es un espacio de reunión para los residentes. Burbujas
de jabón, niños, jóvenes, adultos, fotógrafos de instantáneas le dan vida al
lugar, que el visitante no podrá dejar de recorrer.
la catedral nuestra señora de la pobreza es el templo más
sobresaliente de la diócesis de Pereira y una de las joyas religiosas del triángulo
del café, debido principalmente a su estructura interna de madera y a que es
atractiva para centenares de feligreses.
No solo se podría disfrutar de un turismo religioso,
cultural y arquitectónico en la catedral ya que como lo mencionaba
anteriormente esta rodeada de distintos atractivos como lo es la estatua de bolívar
desnudo, donde podemos vivenciar turismo histórico y como se cuenta también con
centros comerciales se podría disfrutar de un turismo de compras, entre otros.
la diversidad de el lugar es el valor diferenciador ya que en un mismo lugar encontramos diferentes tipos de turismo.
la diversidad de el lugar es el valor diferenciador ya que en un mismo lugar encontramos diferentes tipos de turismo.
VEAMOS UN POCO DE HISTORIA
El terremoto padeció el Eje Cafetero en 1999, afectó principalmente
las ciudades capitales de Armenia y Pereira, trajo como una de sus
consecuencias que la Catedral tuviera serios deterioros, conllevando a su
intervención para recuperarla.
En el 2001 se inició un proceso para restaurar esta preciada
joya arquitectónica, razón por la cual se conformó un grupo que cubriera la
restauración el estudio y búsqueda de vestigios históricos de asentamientos
anteriores en el mismo suelo. Así historiadores y arqueólogos, entre otros
varios profesionales de ciencias afines, realizaron un trabajo con resultados
maravillosos, como fue el hallazgo de restos humanos, fragmentos cerámicos y
vestigios de antiguas construcciones, dándole un significado especial al lugar.
Gracias a un grupo de antropólogos y arqueólogos que con
gran paciencia y prudencia fueron excavando y a la vez encontrando esqueletos
humanos, que entre sorpresas nos han revelado que este lugar donde está hoy
nuestra Iglesia Catedral, fue desde un comienzo UN LUGAR SAGRADO, para rendir
culto a Dios, porque cuando alguien guarda los muertos y los protege de la
destrucción natural, es porque respeta la vida y la cree originada en la
Divinidad Superior, y le rinde homenaje. Al parecer esta área de la iglesia fue
usada como cementerio durante algún periodo de la época colonial. Dentro de lo
que parece haber sido el área interna del templo antiguo, fueron enterrados en
ataúd cuatro cuerpos humanos cuyos esqueletos fueron excavados, estos restos
humanos son de los primeros pobladores de la población Cartago Viejo, primera
fundación española, abandonada en 1691. Durante los
tres años que duraron los trabajos de reconstrucción, se utilizó una estructura
en guadua que
cumplió las funciones de "CATEDRAL ALTERNA".
La iglesia presenta una sola planta alargada
de tipo basilical con una nave central y dos laterales con varias
capillas. Los muros al interior de la iglesia presentan ladrillo a
la vista, decorado con mosaicos, el techo está adornado con unos lienzos
pintados por José Moreno en 1932. En su parte exterior presenta dos torres
pequeñas laterales y un reloj en la parte frontal que completa la fachada.
El valor histórico de la Catedral radica por una parte en
su protagonismo como lugar de celebración o conmemoración de nacimiento,
triunfo y muerte de los lideres e instituciones pereiranas y por otra parte su
carácter documental por constituir un inmueble de valor arquitectónico,
urbanístico y arqueológico que contiene y revela detalles, hechos y prácticas
culturales significativas para la historia nacional, regional y local al
superponer en un mismo sitio momentos históricos que se remontan a la colonia y
se asocian a la fundación de la Cartago Vieja.
La Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza
constituye el hito principal que representa la catolicidad del pueblo
pereirano, al mismo tiempo simboliza el espíritu cívico de los pereiranos y la
aceptación de su intervención más reciente que revela su estructura de madera
oculta por tantas décadas que significa la apertura al cambio. La Catedral es
hoy un espacio temático en materia de fe, historia, arquitectura, arqueología,
cultura, arte, y una de las joyas
religiosas del triangulo del café con el atractivo de que los contenidos
cambian conforme avanzan las investigaciones.
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
Evaluador (es)
|
Geraldine Cardona Montealegre
|
Fecha:
|
8 de Junio de 2014
|
1. Identificación del atractivo
Nombre:
|
Catedral
|
||||
Categoría: Cultural
|
Tipo: Histórico
|
Subtipo: Arquitectura
|
|||
Ubicación geográfica
|
Rural
|
ü Urbano
|
|||
Departamento: Risaralda
|
Municipio: Pereira
|
||||
Dirección: Plaza de
Bolívar con Carrera 7 Esquina. Cll 20 # 7 - 40
|
|||||
Administrador o propietario
|
Patrimonio cultural de
la ciudad
|
||||
2. Características del atractivo
2.1 Calidad. Valor intrínseco del recurso
Descripción. Datos
sobresalientes que detallan las características del atractivo
|
|||||||
El valor histórico de la Catedral radica
por una parte en su protagonismo como lugar de celebración o conmemoración de
nacimiento, triunfo y muerte de los lideres e instituciones pereiranas por
otra parte su carácter documental por constituir un inmueble de valor
arquitectónico, urbanístico y arqueológico que contiene y revela detalles,
hechos y prácticas culturales significativas para la historia nacional,
regional y local al superponer en un mismo sitio momentos históricos que se
remontan a la colonia y se asocian a la fundación de la Cartago Vieja.
|
|||||||
Singularidad. Particularidades del atractivo que lo diferencian de
otros
|
|||||||
Uno de los valores diferenciadores de la catedral es su
arquitectura, Contiene 13 mil piezas en
madera de comino crespo que sostienen la cúpula, la cual puede
aproximarse al estilo románico
medieval, otro valor es la
diversidad de turismo ya que tanto en el mismo lugar como a su alrededor se
brinda diferentes tipos de turismo, como: urbanístico, religioso,
arquitectónico, histórico, arqueológico entre otros.
|
|||||||
Origen. (a) Bienes culturales inmuebles y muebles
|
|||||||
(a.1) Siglo / Período
|
SIGLO XX
|
(a.2) Fecha 1875 - 1890
|
|||||
(a.3) Diseñador / constructor
|
Heliodoro Ochoa
|
(a.4) Nº de pisos
|
1
|
||||
(a.5) Estilo Neoclasicismo,
republicano (románico medieval)
|
(a.6) Área del predio
|
||||||
Valor arquitectónico
|
ü Muy alto
|
* Alto
|
Medio
|
* Regular
|
* Ninguno
|
||
2.2 Calidad. Valor extrínseco del recurso
Usos. Describir el
uso turístico y/o económico que se le está dando en la actualidad al recurso
/ atractivo o que se plantee darle en un futuro
|
|||||||||||||||||
Como uso turístico se vive el TURISMO
RELIGIOSO y tiene como motivación fundamental la FÉ. Como uso económico se beneficia
en la recolecta del diezmo tanto de los locales como de los turistas.
|
|||||||||||||||||
Actividades. Enumerar
las actividades que se pueden realizar en base al atractivo / recurso
|
|||||||||||||||||
Fiestas de misericordia, días de sanación, fiestas
patronales y fiestas de navidad.
|
|||||||||||||||||
Carácter experiencial de las actividades. Valorar para las actividades principales
|
|||||||||||||||||
Fe, sanación, apariciones, testimonios
|
|||||||||||||||||
Descripción y precio
|
Tanto en el precio como en las actividades son a
voluntad de cada persona.
|
||||||||||||||||
*Operador
* Guía
|
Nombre
|
Inglés
|
* Sí * No
|
||||||||||||||
Carácter experiencial actual
|
Muy alto
|
Alto
|
Medio
|
Bajo
|
No existe
|
||||||||||||
Total
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
||||||||||||
Componente experiencial
|
|||||||||||||||||
Entretenimiento
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
||||||||||||
Edutenimiento (educativo y entretenimiento)
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
||||||||||||
Estética (relajación – spa)
|
*
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
||||||||||||
Escapista (aventura)
|
*
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
||||||||||||
Fascinación / seducción
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
||||||||||||
Impacto emocional
|
*
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
||||||||||||
Memorabilidad (recordación entre usuarios)
|
*
|
*
|
*
|
*
|
*
|
||||||||||||
Dificultad
|
*
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
||||||||||||
Riesgo
|
*
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
||||||||||||
Carácter experiencial potencial (a futuro)
|
Muy alto
|
Alto
|
Medio
|
Bajo
|
No existe
|
||||||||||||
Enumerar lo que más contribuye al potencial
experiencial
|
Enumerar lo que más frena el potencial experiencial
|
||||||||||||||||
La Fe y la sanación.
|
El ateísmo o no
creyentes
|
||||||||||||||||
Disponibilidad visita
|
ü Excelente
|
*Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
|||||||||||||
Segmentos principales
|
*Jóvenes
|
ü Familias
|
ü Mayores
|
||||||||||||||
Escuelas / estudiantes
|
* Otros ____________________
|
||||||||||||||||
Origen principal
|
* Local
|
ü Regional
|
* Nacional
|
* Internacional
|
|||||||||||||
Horarios / meses apertura
|
Diariamente de 6 am a 7pm
|
||||||||||||||||
Estado de conservación / contaminación del
recurso / atractivo
|
||||
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
* Muy malo
|
Estado de conservación / contaminación del
entorno
|
||||
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
* Muy malo
|
2.3 Apoyo para el aprovechamiento turístico del recurso /
atractivo
Tipo de acceso
|
ü Terrestre
|
*Acuático
|
*Férreo
|
*Aéreo
|
||||||
Accesibilidad global
|
ü Excelente
|
Buena
|
* Regular
|
* Mala
|
||||||
Accesibilidad. Vía 1
|
ü Excelente
|
Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||
Descripción ruta de acceso y distancia (km)
|
||||||||||
Estado vía
|
ü Excelente
|
Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||
Señalización
|
* Excelente
|
ü Bueno
|
Regular
|
* Malo
|
||||||
Transporte público
|
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||
Descripción transporte y su frecuencia
diaria
|
||||||||||
Infraestructura y servicios básicos para su
aprovechamiento turístico
|
||||||||||||||
Equipamientos y servicios
|
ü Excelente
|
* Bueno
|
* Regular
|
Malo
|
* No existente
|
|||||||||
* Energía eléctrica
|
Agua potable
|
* Baños
|
* Alcantarillado
|
|||||||||||
* Área de recepción
|
ü Planificación visita
|
ü Personal visita
|
||||||||||||
* Material interpretativo
|
* Idiomas del material interpretativo
|
|||||||||||||
Infraestructura general en los alrededores
|
||||||||||||||
Alojamiento
|
Disponible y próximo
|
* En el mismo recurso/atractivo
|
ü Sí
|
* No
|
||||||||||
Variedad en el nivel de confort de la oferta
|
ü Excelente
|
*Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||||||
Servicio de alimentos y bebidas
|
Disponible y próximo
|
* En recinto recurso
|
ü Sí
|
* No
|
||||||||||
Variedad de la oferta
|
ü Excelente
|
Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||||||
* Latinoamérica
|
* Otros internacional ________________________
|
|||||||||||||
Complementariedad o relación con otros
recursos/atractivos cercanos
|
Se complementa con la visita a la Plaza de Bolívar,
Centro Comercial Bolívar Plaza y hoteles y restaurantes a su alrededor
|
3. Valor turístico actual y potencial del recurso /
atractivo
Significado / Difusión
|
Actual
|
Potencial
|
1. Conocido a nivel local
|
ü
|
*
|
2. Conocido a nivel regional
|
ü
|
|
3. Conocido a nivel nacional
|
ü
|
*
|
4. Conocido a nivel internacional
|
*
|
ü
|
ü
|
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Evaluador (es)
|
Geraldine Cardona Montealegre
|
Fecha:
|
08 DE JUNIO /14
|
1. Identificación del atractivo
Nombre:
|
Semana Santa
|
|||
Categoría: Patrimonio cultural
|
Tipo: Histórico, acontecimiento programado
|
Subtipo: fiestas, celebración religiosa
|
||
Ubicación geográfica
|
Rural
|
ü Urbano
|
||
Departamento: RISARALDA
|
Municipio: Pereira
|
|||
|
||||
Administrador o propietario
|
Patrimonio cultural
|
|||
2. Características del atractivo
2.1 Calidad. Valor intrínseco del recurso
Descripción. Datos
sobresalientes que detallan las características del atractivo
|
||||
El ritual de Semana Santa es considerado
como la fiesta religiosa más importante del año litúrgico, que reúne a un
gran número de personas en ciudades y pueblos para participar en las
actividades programadas por la iglesia y otras instituciones, reafirmando la
religiosidad de los colombianos.
|
||||
Singularidad. Particularidades del atractivo que lo diferencian de
otros
|
||||
La Catedral de Nuestra Señora
de la Pobreza constituye el hito principal que representa la catolicidad del
pueblo Pereirano.
|
||||
Origen. (b) Patrimonio cultural-inmaterial / festividades y
eventos
|
||||
(b.1) Fecha de realización entre marzo y
abril
|
|
(b.2) Periodicidad semana santa 1 vez al año
|
|
|
(b.3) Ámbito
Religioso
|
||||
(b.5) Objetivo
|
Es la
conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de
Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las
diversas confesiones cristianas. Durante la Semana Santa tienen lugar
numerosas muestras de religiosidad, destacando las procesiones y las
representaciones de la Pasión.
|
|||
2.2 Calidad. Valor extrínseco del recurso
Usos. Describir
el uso turístico y/o económico que se le está dando en la actualidad al
recurso / atractivo o que se plantee darle en un futuro
|
||||||||||||||||
Como uso turístico se vive el TURISMO
RELIGIOSO y tiene como motivación fundamental la FÉ. Como uso económico se beneficia
en la recolecta del diezmo tanto de los locales como de los turistas.
|
||||||||||||||||
Actividades. Enumerar
las actividades que se pueden realizar en base al atractivo / recurso
|
||||||||||||||||
La Semana Santa se reduce a tradición religiosa, dónde
se hacen sacrificios, penitencias y rezos;
este tiempo es para buscar el perdón de Dios, para recordar la pasión,
muerte y resurrección de Jesucristo.
|
||||||||||||||||
Carácter experiencial de las actividades. Valorar para las actividades principales
|
||||||||||||||||
Se halla una conexión con nosotros mismos y hay una renovación de la
vida espiritual.
|
||||||||||||||||
Carácter experiencial actual
|
Muy alto
|
Alto
|
Medio
|
Bajo
|
No existe
|
|||||||||||
Total
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
|||||||||||
Componente experiencial
|
||||||||||||||||
Entretenimiento
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
|||||||||||
Edutenimiento
(educativo y entretenimiento)
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
*
|
|||||||||||
Estética
(relajación – spa)
|
*
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
|||||||||||
Escapista
(aventura)
|
*
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
|||||||||||
Fascinación / seducción
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
|||||||||||
Impacto emocional
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
*
|
|||||||||||
Memorabilidad (recordación entre usuarios)
|
*
|
*
|
ü
|
*
|
*
|
|||||||||||
Dificultad
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
*
|
|||||||||||
Riesgo
|
*
|
*
|
*
|
ü
|
*
|
|||||||||||
Carácter experiencial potencial (a futuro)
|
Muy alto
|
Alto
|
Medio
|
Bajo
|
No existe
|
|||||||||||
Enumerar lo que más contribuye al potencial
experiencial
|
Enumerar lo que más frena el potencial experiencial
|
|||||||||||||||
·
La fe
·
Decoración
tanto del ambiente como de los santos
·
Sanación
|
·
La falta
de catolicismo
·
Falta de
creencia
·
Falta de
motivación cultural y religiosa
·
Jóvenes no
creyentes
|
|||||||||||||||
Prioridades para aumentar el carácter experiencial
|
||||||||||||||||
Promover la creencia religiosa y la participación de
las actividades culturales y religiosas.
|
||||||||||||||||
Disponibilidad visita
|
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||||||||
Segmentos principales
|
ü Jóvenes
|
ü Familias
|
ü Mayores
|
|||||||||||||
ü Escuelas / estudiantes
|
* Otros ____________________
|
|||||||||||||||
Origen principal
|
* Local
|
* Regional
|
ü Nacional
|
* Internacional
|
||||||||||||
Horarios / meses apertura
|
Semana santa, 8 días
|
|||||||||||||||
Estado de conservación / contaminación del
recurso / atractivo
|
||||
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
* Muy malo
|
Estado de conservación / contaminación del
entorno
|
||||
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
* Muy malo
|
Organización y cumplimiento. (en caso de acontecimientos programados)
|
Tiene una muy buena organización y cumplimiento en
cuanto al evento como tal, el manejo de los turistas tiene una organización
pero se podrían implementar otras técnicas para su mejora.
|
2.3 Apoyo para el aprovechamiento turístico del recurso /
atractivo
Tipo de acceso
|
ü Terrestre
|
*Acuático
|
*Férreo
|
*Aéreo
|
||||||
Accesibilidad global
|
* Excelente
|
ü Buena
|
* Regular
|
* Mala
|
||||||
Accesibilidad. Vía 1
|
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||
Estado vía
|
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||
Señalización
|
* Excelente
|
ü Bueno
|
Regular
|
* Malo
|
||||||
Transporte público
|
* Excelente
|
ü Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||
Descripción transporte y su frecuencia
diaria
|
Se puede hacer uso del transporte como el mega bus, el
bus, taxi, estos extienden su horario en esta época para que la gente no
tenga ningún tipo de inconveniente.
|
|||||||||
Infraestructura y servicios básicos para su
aprovechamiento turístico
|
||||||||||||||
Equipamientos y servicios
|
* Excelente
|
* Bueno
|
ü Regular
|
Malo
|
* No existente
|
|||||||||
* Energía eléctrica
|
Agua potable
|
* Baños
|
* Alcantarillado
|
|||||||||||
* Área de recepción
|
ü Planificación visita
|
Personal visita
|
||||||||||||
* Material interpretativo
|
* Idiomas del material interpretativo
|
|||||||||||||
Infraestructura general en los alrededores
|
||||||||||||||
Alojamiento
|
Disponible y próximo
|
* En el mismo recurso/atractivo
|
ü Sí
|
* No
|
||||||||||
Variedad en el nivel de confort de la oferta
|
ü Excelente
|
Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||||||
Servicio de alimentos y bebidas
|
Disponible y próximo
|
* En recinto recurso
|
ü Sí
|
* No
|
||||||||||
Variedad de la oferta
|
ü Excelente
|
Bueno
|
* Regular
|
* Malo
|
||||||||||
* Latinoamérica
|
* Otros internacional ________________________
|
|||||||||||||
Complementariedad o relación con otros
recursos/atractivos cercanos
|
Se complementa con la visita a la Plaza de Bolívar,
Centro Comercial Bolívar Plaza y hoteles y restaurantes a su alrededor
|
3. Valor turístico actual y potencial del recurso /
atractivo
Significado / Difusión
|
Actual
|
Potencial
|
1. Conocido a nivel local
|
ü
|
*
|
2. Conocido a nivel regional
|
ü
|
*
|
3. Conocido a nivel nacional
|
ü
|
*
|
4. Conocido a nivel internacional
|
*
|
*
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario